lunes, 22 de junio de 2015

Algunas conclusiones de la primera semana de Jeb Bush como candidato

'Todos por Jeb,' uno de los carteles repartidos por Team Bush entre los hispanos. (Foto: AP)

Reporteros de diferentes medios comentaron los primeros días de la campaña presidencial de Jeb Bush (R) ayer en Inside Politics (CNN).

Dan Balz: Jeb podría ver a Iowa como una oportunidad de sorprender haciéndolo mejor de lo que la gente piensa (como Romney en 2012)


La visita del ex gobernador de Florida a Washington y Pella, dos pequeños pueblos de Iowa, ha llevado a Dan Balz (The Washington Post) a interesarse más por los planes de Jeb en Iowa, donde muchos daban por hecho que no competiría.

"Los lugares a los que fue en Iowa esta semana no eran los tradicionales grandes mercados mediáticos [Des Moines, Cedar Rapids, Davenport, Sioux City]. Fue a pequeños pueblos," destacó Balz.

"Eso me dice - y otros sugirieron lo mismo cuando estuve en Iowa - que él podría estar dispuesto a competir más activamente con la idea de que podría hacerlo mejor de lo que algunas personas ahora creen que puede hacerlo."

Ed O'Keefe: Jeb quiere recaudar 5 millones en las dos primeras semanas de campaña


Después de una primera semana recorriendo los primeros estados de las primarias, la segunda semana de Bush como candidato oficial estará enfocada a la recaudación de fondos.

"El objetivo es conseguir 5 millones de dólares antes de que termine el mes para demostrar un sólido comienzo de su campaña," dijo Ed O'Keefe (The Washington Post).

"Este lunes hace tres paradas en Florida, el martes para en Nueva York y en los suburbios del área de Nueva York en Connecticut, el miércoles en Houston y el jueves en Dallas," reveló O'Keefe. "Tratándose de un gobernador al que le gusta mandar emails, ya ha advertido a los donantes que tendrán noticias de él. Les ha dicho, 'Pido disculpas por adelantado, pero el objetivo ahora es: mucho dinero lo más rápido posible.'"

Lisa Lerer: observar a Jeb esta semana ha inquietado un poco a los demócratas


Muchos dicen que Jeb no puede ganar por el lastre de su apellido y porque además no es tan simpático como su hermano. Pero en Team Clinton ven el otro lado, el de su potencial electoral, según Lisa Lerer (Associated Press): un gobernador de dos mandatos de un estado grande, diverso y decisivo, que habla castellano y que tiene experiencia ganando el voto hispano en Florida - se llevó el 55% de los hispanos en 1998 y el 61% en 2002.

"He estado recogiendo algunos murmullos de ansiedad entre los demócratas esta semana sobre Jeb Bush y su potencial para atraer a los votantes hispanos," dijo Lerer. "El lanzamiento de su campaña este pasado martes fue un retrato de fluidez cultural. Habla castellano en casa. Cambia de forma continua y sin interrupciones entre los dos idiomas."

"Y eso tiene a algunos demócratas preocupados," destacó Lerer, "porque podría hacerlo mejor que Romney con la comunidad hispana, donde [Romney] consiguió el índice más bajo de todos los tiempos para los republicanos, el 27%."

Nia-Malika Henderson: Team Clinton sigue con atención a Tom Perez


Y por si existe un riesgo real de que los demócratas sufran pérdidas importantes en el electorado hispano frente a Jeb Bush (o Marco Rubio), en Team Clinton podrían fijarse en Tom Perez como posible compañero de fórmula electoral.

El actual secretario de Trabajo de EEUU, de 53 años, dejó una buena impresión la semana pasada en la conferencia de líderes hispanos de NALEO en Las Vegas.

"Cautivó a la multitud, recibió una ovación de pie," contó Nia-Malika Henderson (CNN).

"Por supuesto, también se ha hablado de Julián Castro, que también está en el gabinete de Obama. Pero la diferencia es que Tom Perez habla castellano y es bueno en ese tipo de mensaje populista." Además yo añadiría que tiene una cara menos agresiva que Castro - los estadounidenses votaron a un Presidente negro, sí, pero de rasgos muy suaves y dulces, y esas cosas influyen - y que no parece el nieto de Hillary.

Martin O'Malley entrevistado en Telemundo

domingo, 21 de junio de 2015

Día del Padre en EEUU: los Presidentes y sus padres y los Presidentes como padres














Presidenciables en los talk-shows domingueros

Ex Gobernador Rick Perry (R-Texas) en Fox News Sunday




Ex Senador Rick Santorum (R-Pennsylvania) en This Week (ABC)




Ex Gobernador Mike Huckabee (R-Arkansas) en Meet The Press (NBC)


Vídeos: Ted Cruz en Johnston, Iowa

Hablando sobre libertad religiosa y derecho a poseer armas de fuego.



Hablando sobre cómo lidiar con el establishment.



Practicando el tiro con una carabina semiautomática.

La bandera confederada de Carolina del Sur, un tema candente en la precampaña republicana

En el lado republicano, el debate post-Charleston no gira en torno a las armas de fuego, donde más o menos todos los candidatos están a favor de proteger la Segunda Enmienda, sino de la bandera confederada izada delante del capitolio de Carolina del Sur, que enlaza con el eterno debate sobre el alcance de los derechos de los estados frente al poder federal.

Mitt Romney abrió el debate pidiendo en Twitter que retiren la bandera confederada de su emplazamiento público en Columbia en honor a las víctimas de Charleston porque "para muchos es un símbolo de odio racial."


La postura de Romney no es nueva. Ya en 2007, en su primera campaña presidencial, el ex gobernador de Massachusetts - cuyo padre marchó con Martin Luther King en Detroit en los años 60 - dijo que "eso no es una bandera. Esa bandera, francamente, es divisiva y no debería ser mostrada." Todo para que cuatro años después Obama lo pintara como rico racista sin que la prensa dijera ni mú..

Volviendo a junio de 2015, la declaración de Romney ha puesto en un compromiso a todos los presidenciables republicanos ante la insistencia de la prensa para que se posicionen.

Rand Paul y Chris Christie, como es costumbre en ellos con estos asuntos, no se han pronunciado.

Jeb Bush es el que más se ha acercado a la postura de Romney. Ha recordado que él, siendo gobernador, ordenó retirar la bandera confederada del Capitolio de Florida, donde había ondeado desde 1978, y ponerla en un museo, que es "donde está su sitio." Es decir, su postura es que no debe estar izada en lugares públicos pero sí debe mostrarse en los museos porque forma parte de la historia de esos estados.

Marco Rubio ha dicho a través de un comunicado que apoya lo que se hizo en Florida, pasar la bandera a un museo, pero que lo que se haga en Carolina del Sur corresponde a los surcarolineses y no a la gente de fuera. "El próximo Presidente de los Estados Unidos no tomará esa decisión," dice Rubio. "Tomarla corresponde al pueblo de Carolina del Sur. Y creo que tomarán la decisión correcta."

En términos parecidos se ha manifestado el Gobernador de Ohio John Kasich, que está buscando ser la alternativa a Bush y a Christie. Para Kasich, el asunto "corresponde decidirlo al pueblo de Carolina del Sur, pero si yo fuera ciudadano de Carolina del Sur estaría a favor de desmentelarla."

Lindsey Graham, que representa a Carolina del Sur en el Senado, no ha querido pringarse. "No vamos a darle a este tipo una excusa por un libro que pueda haber leído o una película que pueda haber visto o una canción que pueda haber oído o un símbolo que haya en cualquier sitio. Es él, no la bandera."

Scott Walker ha descrito al autor de los crímenes de Charleston como "un hombre racista y malvado," pero cree que el asunto de la bandera es un "tema de estado" que corresponde debatir a los líderes de Carolina del Sur en frío, cuando haya pasado el dolor de la tragedia.

Rick Perry, que inicialmente se refirió a los hechos de Charleston como un "accidente," no por mala fe sino por una de sus habituales peleas con el diccionario - quería decir "incidente" -, se ha declarado abierto a apoyar la retirada de la bandera si hay "una buena conversación que se necesita tener."

Ted Cruz dice entender "a las dos partes" del debate: "A aquellos que ven una historia de opresión racial y esclavitud, que es el pecado original de nuestra nación, y libramos una sangrienta guerra civil para eliminar ese pecado," pero también a "aquellos que quieren recordar los sacrificios de sus ancestros y las tradiciones de sus estados, no la opresión racial, sino las históricas tradiciones y creo que a menudo este asunto es utilizado como una plataforma para intentar dividir a la gente."



Para que nadie se ofenda lo mostramos así.

Y yo me pregunto, cuando un blanco mate a un grupo de indios, ¿qué hacemos? ¿Retiramos todos los antiguos símbolos de los regimientos de caballería del ejército de EEUU?

Hillary Clinton pide soluciones generales a la violencia por armas de fuego y a la intolerancia racial



Hillary Clinton (D) utilizó su intervención en la Conferencia de Alcaldes de EEUU - una organización que reúne a 1,309 ciudades de más de 30,000 habitantes - celebrada en San Francisco para hacerse eco de la matanza de Charleston y pedir "reformas de sentido común" para erradicar la violencia por armas de fuego.

"No tiene sentido que no podamos unirnos para mantener las armas fuera del alcance de los abusadores domésticos o de personas que sufren enfermedades mentales, incluso de personas que están en la lista de terroristas," dijo Hillary. "Eso no tiene sentido y es una reprimenda a esta nación que amamos y nos importa."

No obstante, la candidata presidencial demócrata se quedó en los lugares comunes y - puede que pensando en los votos electorales de Ohio, Florida, Colorado y compañía - tuvo cuidado de no proponer medidas concretas de control.

Lo que sí hizo fue arrimar el ascua a su sardina en la vertiente racial de la tragedia - para que los negros vayan a votar en el futuro en los mismos porcentajes que en las elecciones en las que se presentó Obama, una rareza, hay que soliviantarlos.

"Es tentador despachar una tragedia como esta como un incidente aislado, creer que en la América de hoy la intolerancia está ampliamente superada," dijo Hillary. "Pero a pesar de nuestros mejores esfuerzos y más altas esperanzas, el largo conflicto racial de América está lejos de haber acabado."

"Sé que este es un asunto difícil del que hablar," añadió. "Sé que muchos de nosotros esperábamos que eligiendo a nuestro primer Presidente negro habíamos pasado página en este capítulo de nuestra historia. Sé que hay verdades que no nos gusta decir en voz alta o hablarlas con nuestros hijos. Pero tenemos que hacerlo."

sábado, 20 de junio de 2015

Vídeo: Bernie Sanders en Las Vegas, Nevada

Lindsey Graham habla sobre su vida personal en 'With All Due Respect' (Bloomberg)

¿Preparados para Walker?

El sitio web de Scott Walker (R), scottwalker.com, ya está en modo precandidato presidencial. Vemos la silueta del gobernador de Wisconsin de espaldas delante de una puerta abierta y el mensaje "¿Preparado para Walker? Muestra tu apoyo." Pide a sus partidarios que creen una cuenta o inicien sesión a través de Facebook.



En otra señal de que se aproxima su anuncio de candidatura - los rumores apuntan al 13 de julio -, el Gobernador Walker ha escrito un artículo en el blog conservador RedState titulado "Por qué estoy considerando presentarme a Presidente."

Explica por qué se considera mejor que otros aspirantes: "Hay muchas personas dotadas buscando la nominación presidencial republicana. Algunos quieren que creáis que luchan. Pero dar discursos no es luchar o ganar. Otros han ganado elecciones pero no han peleado ninguna gran lucha. En Wisconsin tenemos un historial de haber hecho las dos cosas."

Y anima a los votantes a registrarse en su página web para estar "entre los primeros en enterarse cuando tome mi decisión."

Presidenciables republicanos en la conferencia de 'Faith & Freedom Coalition' en Washington, DC (día 2)

Ex Gobernador Jeb Bush (R-Florida)




Gobernador Chris Christie (R-New Jersey)




Doctor Ben Carson (R)




Ex Senador Rick Santorum (R-Pennsylvania)




Gobernador Bobby Jindal (R-Louisiana)




Gobernador John Kasich (R-Ohio)


viernes, 19 de junio de 2015

Martin O'Malley en 'Morning Joe' (MSNBC): no me da miedo criticar a Hillary



Martin O'Malley (D) ha dicho esta mañana en Morning Joe que no teme el "castigo" de los demócratas por criticar a Hillary Clinton.

"Mi carrera terminó cuando fui elevado al rango de ciudadano hace unos tres meses. Así que no tengo una carrera que perder," ha dicho el ex gobernador de Maryland en respuesta a un reciente artículo de Peggy Noonan en The Wall Street Journal en el que se decía que los candidatos demócratas menores no se atrevían a atacar a Hillary por miedo a ser censurados por el partido.

Pero una vez más ha evitado criticar a la ex secretaria de Estado de manera específica y ha preferido hablar de sus posiciones.

"Soy el único candidato en esta competición con 15 años de experiencia ejecutiva como alcalde de una ciudad muy grande pero con muchos problemas y como gobernador," ha presumido O'Malley.

"Muchos demócratas hablan de un futuro mejor," ha seguido O'Malley. "Y los progresistas hablan de las cosas que deberíamos hacer, subir el salario mínimo, invertir en educación para dar mejores oportunidades de futuro a nuestros niños... Yo he hecho de verdad esas cosas como ejecutivo. Y creo que si miras a algunas de las últimas encuestas de nuestro partido, verás que en New Hampshire, por ejemplo, el 59 por ciento de la gente, de los demócratas, está buscando un nuevo líder. Alguien que no sea la inevitable favorita."

El candidato ha ratificado su apoyo a más regulaciones financieras y, al hilo del tiroteo de ayer en Charleston, ha recordado sus políticas de control de la posesión de armas en Maryland y ha abogado por ocuparse más de la salud mental.

O'Malley escribió ayer un artículo de opinión sobre el cambio climático en el USA Today en el que defiende que la prosperidad de EEUU y la salud del planeta están entrelazadas.

O'Malley ya tiene cuartel electoral en New Hampshire


Está en el número 223 de la calle South Willow de Manchester.